Análisis fonológico del castellano andino rural

  • Mariano Paye Paye Universidad Indígena Boliviana Comunitaria Intercultural Productiva Aymara “Tupak Katari”
Palabras clave: análisis fonológico, castellano andino rural, variación libre.

Resumen

Las lenguas aymara y quechua, como lenguas autóctonas de Latinoamérica han estado en contacto con el castellano desde la llegada de los españoles. El objetivo del presente manuscrito es estudiar la variación fonológica en distribución libre del castellano andino rural. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, para lo cual se realizó grabaciones de diez minutos a profesores rurales de Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz. Los principales resultados son 61 alófonos en distribución libre y otros 70, los cuales incluye rasgos propios de lengua materna. Se concluye que se trata de un castellano motoso o interlecto hablado por los profesores originarios de los cuatro departamentos de Bolivia.

Publicado
2023-12-31
Cómo citar
Paye Paye, M. (2023). Análisis fonológico del castellano andino rural. Revista De Pensamiento Crítico Aymara, 5(1), 7-27. https://doi.org/10.56736/2023/78