Revista de Pensamiento Crítico Aymara
https://pensamientocriticoaymara.com/index.php/rpca
<p>Nace desde el corazón del Pueblo Aymara, bajo el Colectivo de Escuela de Pensamiento Crítico Aymara la <strong><em>Revista de Pensamiento Crítico Aymara,</em></strong> inspirados en los principios y valores éticos morales de nuestros antepasados, como es la acción y la lucha por la dignidad y respeto de la diversidad y pluralidad de esa gran cultura aymara. Es importante destacar, la revista es una publicación de la Asociación: Centro de Investigación y Escuela de Pensamiento Crítico Aymara, (ACIEPCA)Puno, Perú, dentro de sus políticas es generar reflexiones, debate, análisis y propuestas desde diversas perspectivas bajo engranaje del pensamiento crítico, pero siempre en el marco de respeto y la pluralidad.</p>Asociación Centro de Investigación y Escuela de Pensamiento Crítico Aymaraes-ESRevista de Pensamiento Crítico Aymara2707-692XVoces vivas en los 53 años de Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú
https://pensamientocriticoaymara.com/index.php/rpca/article/view/161
<p>Parte del contenido de este texto fue pronunciado en los 53 años de la Facultad de Ciencias Sociales, no es un texto íntegro, sino un extracto, que consideramos importante, por situaciones tan complejas que nos tocó vivir quienes transitamos en los espacios de la academia, donde aún prima el odio y racismo, que permean en los diversos espacios y contextos. Nuestro interés siempre se encarna desde la nuestra procedencia y la cotidianidad.</p>Vicente Alanoca Arocutipa
##submission.copyrightStatement##
2024-12-312024-12-31616710.56736/2024/161Historias de vida universitaria indígena intercultural: el rendimiento académico, sus fortalezas y debilidades
https://pensamientocriticoaymara.com/index.php/rpca/article/view/133
<p>La presente investigación explora las experiencias de vida universitaria de estudiantes indígenas interculturales en Medicina Veterinaria y Zootecnia. El objetivo es conocer los aspectos importantes en cuanto a la elección de la carrera y universidad; se seleccionaron dos informantes aymaras, a quienes se les realizó una entrevista previamente elaborada. Asimismo, al tratarse de una investigación en el área de humanidades se optó por una investigación de tipo cualitativa. De los resultados, por un lado, se observa algunos factores que ayudan, como la influencia familiar y el compañerismo, y otros que dificultan el proceso de enseñanza aprendizaje, por ejemplo, la falta de asignaturas en el plan de estudios. Por otro lado, uno de los resultados más relevantes fue la aplicación de un 60 % de práctica y 40 % de teoría, lo cual, bajo la perspectiva de las estudiantes entrevistadas, favorece al rendimiento académico de los estudiantes. Por tal motivo, la aplicación de porcentajes mencionados por parte de la institución mostró resultados favorables en la formación profesional, y es una característica distintiva a comparación de otras universidades convencionales. </p>Mariano Paye Paye
##submission.copyrightStatement##
2024-12-312024-12-316182010.56736/2024/133Etnografía de relaciones de poder en la Casa de Oración Pentecostal del Perú de Ayacucho
https://pensamientocriticoaymara.com/index.php/rpca/article/view/143
<p>La presente investigación, es una entrada somera sobre las relaciones de poder en la Casa de Oración Pentecostés del Perú de Mollepata-Ayacucho. Tuvo por <strong>objetivo</strong> mostrar y desentrañar las relaciones de poder en la casa de oración Pentecostés del Perú de Mollepata-Ayacucho, y las formas de capital: cultural, social, simbólico y económico. La propuesta <strong>metodológica</strong> es de corte cualitativa, de enfoque etnográfico, que nos permitió describir, comprender y analizar los testimonios de los miembros de la casa de oración; los instrumentos de investigación fueron la observación participante y las entrevistas semiestructuradas a los miembros de la congregación. Como <strong>resultado</strong> principal, se evidenció que las relaciones de poder y las jerarquías existentes en la Casa de Oración Pentecostés del Perú en Mollepata-Ayacucho revelan cómo el poder se hace evidente a través de una estructura de mando, las reglas internas que guían el funcionamiento de la iglesia y la gestión de los recursos simbólicos y culturales por parte de la pastora, así como su estrategia para legitimar su posición como líder de la comunidad religiosa. Se <strong>concluye</strong> que existen relaciones de poder legitimadas por las normas que rigen la congregación, los cuales están sustentada en la interpretación de la biblia, que para la congregación tienen un carácter normativo, de modo que es considera como las “sagradas escrituras”.</p>Juan Ramos LopezRebeca Hayda Huincho QuispeInés Rosmeri Ayala HinostrozaMirian Milagros Huamaní GamboaLucio Alberto Sosa Bitulas
##submission.copyrightStatement##
2024-12-312024-12-3161214110.56736/2024/143Ritualidad e importancia de la renovación del puente inka Q´eswachaka del distrito de Quehue, Canas-Cusco 2023
https://pensamientocriticoaymara.com/index.php/rpca/article/view/124
<p>El presente trabajo trata sobre la ritualidad e importancia de la renovación del puente inka Q´eswachaka del distrito de Quehue, Canas-Cusco en el año 2023. Tiene el objetivo de describir la ritualidad que realizan en la renovación del puente inka Q´eswachaka y explicar su importancia que tiene para los pobladores del distrito de Quehue, Canas- Cusco. La metodología que se va emplear para esta información son revisiones documentarias, libros, artículos, videos documentales. A partir de ello los resultados que se obtuvieron son los siguientes, que para los pobladores es fundamental iniciar con un ritual los días que realizan la renovación del puente con la coca, alcohol, bosta, fetos de animales, y este lo realizan en señal de respeto a los Apus para que no sufran ni un accidente en el proceso y que tengan buenos frutos sus sembríos de alimentos, también para ellos es muy importante renovar cada año este puente ya que representa parte de su identidad cultural y es importante para su desarrollo económico y social. En conclusión, esta actividad que realizan los pobladores nos ayuda a entender su cosmovisión andina, todos los rituales que ofrecen a los seres espirituales y resaltar la función importante para la diversidad cultural que existe en nuestro país, que también aporta en económicamente con la visita de turistas de diferentes lugares que se interesan en conocer el ultimo puente inca que existe hasta la actualidad.</p>Magaly Rojas Tacusi
##submission.copyrightStatement##
2024-12-312024-12-3161425010.56736/2024/124Del Barrio al Mundo: Entrevistas con los Raperos Hodgkin y Osama sobre las Nociones de Comunidad, Identidad y Nación
https://pensamientocriticoaymara.com/index.php/rpca/article/view/152
<p>El documento presenta entrevistas a dos raperos españoles: Hodgkin, de Palencia, y Osama, de Madrid, con el propósito de explorar, desde su perspectiva artística, las nociones de comunidad, barrio, identidad y nación. A través de entrevistas semiestructuradas, se abordan tres temas principales: 1) la caracterización de los raperos en relación con su vida personal y comunitaria, 2) las motivaciones que los llevaron a iniciarse en el rap, y 3) sus concepciones de comunidad e identidad.</p> <p>El análisis concluye que ambos raperos han creado personajes que los representan y que evolucionan junto con su trayectoria. Sus motivaciones para comenzar en el rap y el grafiti se centran en su deseo de cambiar el mundo, a través del cuestionamiento y la denuncia de los problemas sociales. El barrio es el primer espacio donde surgieron y se propagaron sus concepciones de comunidad, identidad y nación, fundamentadas en vínculos de amistad y apoyo mutuo. De esta manera, se sostiene su arte desde una perspectiva colectiva.</p>Katherin MamaniIsaac Eugenio Moriel Herrera
##submission.copyrightStatement##
2024-12-312024-12-3161518310.56736/2024/152El teniente gobernador en la parcialidad de Jasana Pocsellin-Taraco
https://pensamientocriticoaymara.com/index.php/rpca/article/view/115
<p>El presente trabajo aborda sobre el rol del teniente gobernador en la parcialidad de Jasana Pocsellin. El objetivo de la presente investigación es analizar, describir e interpretar el rol del teniente gobernador como representante del gobierno nacional y líder local dentro de la parcialidad, dicho cargo tiene un carácter rotativo entre los parceleros llevándose un voto a mano alzada en una reunión ordinaria. Se utiliza el método del enfoque cualitativo, el diseño es etnográfico no experimental y tipo de investigación descriptivo y transversal, para la colección de información se realiza el análisis y revisión de documentos históricos, observación participante, entrevistas e historias de vida. En el resultado, se puede evidenciar que el rol del teniente gobernador es de importancia trascendental, con algunos trastrocamientos por la influencia de la globalización y migración de los parceleros. También se comprende que el rol del teniente gobernador se centra en la administración de justicia comunitaria mediante la resolución de conflictos familiares, comunales y entre otros. En conclusión, el teniente gobernador es el ente de articulación con el estado, por eso su competencia es negociar favores del estado, de igual manera tiene la capacidad de velar por una convivencia armoniosa y mantener una relación estrecha entre la<em> madre</em> naturaleza y su parcialidad, ya que este papel de autoridad se trasmite de generación en generación con el fin de conservar este importante rol.</p>Arnaldo Quecara Cari
##submission.copyrightStatement##
2024-12-312024-12-3161849210.56736/2024/115Víctimas del terrorismo silenciadas y olvidadas exigiendo justicia y reparación, Seis Cerro Grande (Comunidad Calahuyo)
https://pensamientocriticoaymara.com/index.php/rpca/article/view/153
<p>Identificamos las experiencias que vivieron aquellas víctimas que sufrieron con el terrorismo en las distintas zonas de Puno-Perú entre los años 1980-2000, estudiando y analizando sus testimonios se hace conocer como fue la lucha contra la marginación y cuáles fueron las estrategias para buscar justicia y conseguir una reparación. El estudio se enmarcó bajo el enfoque cualitativo y de la misma manera se utilizó el método fenomenológico hermenéutico, con entrevistas semi-estructuradas y no estructuradas, así también se utilizó el análisis documental, donde hay registros sobre el conflicto armado entre el grupo senderistas y paramilitares como también los estatales. Se identificó el profundo daño que se dejó en la memoria de las víctimas, no solo daño económico (material) sino también psicológico (mental) ya que las consecuencias de este conflicto armado fueron un trauma de por vida para las víctimas. Se realizaron marchas y/o movilizaciones con la única esperanza de encontrar justicia, pidiendo apoyo a algunas organizaciones de derechos humanos como es la Defensoría del Pueblo para de esa manera conseguir su tan aclamada reparación, además, las víctimas fueron marginadas no solo en el aspecto económico sino también en el aspecto social y cultural, de esta manera dificultando el acceso de algunos recursos que son muy esenciales o fundamentales para estas personas. Se destacó la necesidad de leyes políticas que contribuyan a las víctimas en el aspecto económico y también que contribuyan a una reparación e inclusión social.</p>Jhon Miguel Luque Quea
##submission.copyrightStatement##
2024-12-312024-12-31619310410.56736/2024/153Saber ancestral: uso del laqatu en la comunidad San José de Collana, Paucarcolla, 2023
https://pensamientocriticoaymara.com/index.php/rpca/article/view/117
<p>El uso ancestral del <em>Laqatu</em> en la comunidad San Jose de Collana, en la actualidad es muy practicada por los adultos mayores con la finalidad de aliviar enfermedades respiratorias. El trabajo tiene el <strong>objetivó</strong> de analizar y documentar el uso del <em>Laqatu</em>, que le dan los pobladores de la comunidad de San Jose de Collana. El <strong>método</strong> que se empleó para este articulo es el cualitativo, con sus diferentes técnicas como la entrevista, el diario de campo y la observación participante. A partir de ello los <strong>resultados</strong> que se obtuvieron fueron los siguientes: entender los beneficios obtenidos para los pobladores de San Jose de Collana en el uso del <em>Laqatu</em>, y saber el ¿por qué?, en la actualidad aún se sigue haciendo esta práctica de la medicina tradicional, siendo el <em>Laqatu </em>muy valioso para curar enfermedades respiratorias como la tos y la fiebre, también documentar la forma como es ingerida el gusano <em>Laqatu</em> en sus distintas preparaciones. En la investigación se<strong> concluye</strong> que los pobladores en su mayoría adulta de la comunidad de San Jose de Collana aun consumen el <em>Laqatu </em>porque, sufren malos tratos por parte del personal médico, por lo cual ellos evitan los centros médicos, lo cual impulsa el no querer asistir a los diferentes centros de salud, generando aun la práctica de la medicina tradicional, como lo es el uso del <em>Laqatu.</em></p>Britney Ximena Mamani Velasquez
##submission.copyrightStatement##
2024-12-312024-12-316110511810.56736/2024/117