Tradición y cambio cultural de la danza “Mallku kunturi” en las comunidades aimaras de Puno

  • Alfredo Calderón Torres Universidad Nacional del Altiplano
  • Marco Antonio Saavedra Pinazo Universidad Nacional del Altiplano
  • Susy Luna Quispe Universidad Nacional del Altiplano
Palabras clave: Cambio cultural, danza, identidad cultural, tradición cultural.

Resumen

La danza del “Mallku kunturi” representa las creencias mitológicas de la cosmovisión andina, la relación del hombre con la naturaleza y sus formas de vivencia cotidiana, el efecto de la globalización ha generado cambios culturales en su presentación ancestral, color, diseño, melodía, iconografía; los pobladores de aimaras van perdiendo la esencia e interés para participar en las manifestaciones culturales y la conservación de su tradición cultural de la danza, a consecuencia también de efecto del covid-19. La investigación, tiene como objetivo explicar, identificar y comprender la tradición y cambios culturales en la danza “Mallku kunturi” en las comunidades aimaras de Puno. En la metodología, se considera el método inductivo para comprender la esencia de la danza y el cambio cultural, el tipo de investigación es descriptiva, diseño etnográfico no experimental, y enfoque cualitativo, para obtener datos e información se utiliza guías de entrevista de profundidad y protocolos de historias de vida. El resultado de la investigación está directamente relacionado con las manifestaciones de la cosmovisión andina expresadas en la tradición cultural de la danza de sentimiento de pertenencia del poblador andino, y cambios culturales producidos a efectos de la globalización y problemas de covid-19, que se presentan en las expresiones de la danza con estas manifestaciones culturales se difunde y revalora la cultura viva mediante la danza tradicional del “Mallku kunturi”en los pobladores de la zona aimara.

Publicado
2022-06-26
Cómo citar
Calderón Torres, A., Saavedra Pinazo, M., & Luna Quispe, S. (2022). Tradición y cambio cultural de la danza “Mallku kunturi” en las comunidades aimaras de Puno. Revista De Pensamiento Crítico Aymara, 3(2), 9-17. https://doi.org/10.56736/2022/56

Artículos más leídos del mismo autor/a