Naturaleza y saberes ancestrales en el universo sagrado de pescadores del Titicaca

  • Guillermo Cutipa Añamuro Universidad Nacional del Altiplano
  • Adolfo Chambilla Laquiticona Universidad Nacional del Altiplano
Palabras clave: Mito, pesca, cosmovisión, saberes ancestrales, rito, comunidades pesqueras, ecología lacustre.

Resumen

El estudio trata sobre la representación de la naturaleza y de los etnosaberes en cultivo de peces en el mundo sagrado y mitológico de comunidades pesqueras ribereñas e isleñas del Titicaca. Es nuestros propósitos comprender la percepción del medio acuático, el uso de saberes ancestrales y cómo se mantienen o se hibridan con las prácticas contemporáneas de pesca, así como interpretar la dimensión sagrada de pesca compartida. En la investigación se ha utilizado el método y técnicas de la etnografía. Las poblaciones dedicadas a la pesca se encuentran localizadas a una altitud de 3,820 metros sobre el nivel del mar. La pesca en Titicaca a pesar de la influencia de las organizaciones religiosas y la orientación extractivista de instituciones de desarrollo tiene la particular dinámica social, cultural y económica. El resultado prueba la existencia del saber de la ecología lacustre y la estrecha relación espiritual profunda y amigable que tiene la población aymara con el particular medio ambiente lacustre del altiplano. El conjunto de saberes ancestrales constituye sapiencias de las comunidades pesqueras. También revela la importancia del mito y rito como un cuerpo teórico de conocimientos que guían, pautan y orientan las actividades de pesca artesanal que a pesar de la influencia de la cultura tóxica eurocentrista y el cambio climático se mantienen este modelo originario de entender la naturaleza como alternativa para un mundo natural diverso y saludable.

Publicado
2022-06-26
Cómo citar
Cutipa Añamuro, G., & Chambilla Laquiticona, A. (2022). Naturaleza y saberes ancestrales en el universo sagrado de pescadores del Titicaca. Revista De Pensamiento Crítico Aymara, 3(2), 53-67. https://doi.org/10.56736/2022/58

Artículos más leídos del mismo autor/a